El derecho al voto, a tener los mismos derechos que
los hombres en el matrimonio, a nivel jurídico, no es una casualidad, no vino
del cielo, ni por arte de magia, nada de eso; vino por el esfuerzo imperecedero
de mujeres que desde las entrañas fueron revolucionarias.
Cuando se
conmemora el Día de la Mujer, algunas personas, por desconocimiento,
piensan que es una especie de celebración alegre. Sin embargo, el
verdadero origen dista mucho de ser un motivo para sonreír o inflar globos. Lo
que verdaderamente sucedió es realmente terrible. Hoy lo podemos recordar
pensando que esas injusticias quedaron atrás, pero lo cierto es que aún después
de tanto tiempo las mujeres continuamos luchando por nuestros derechos, las
luchas de otros tiempos dieron resultados y respondieron a aquellos tiempos, hoy
tenemos otros desafíos, otras luchas que conquistar, otras injusticias que
visibilizar no podemos dormirnos en los
laureles.
El nacimiento del Día Internacional de la Mujer no
obedece a un acontecimiento aislado, sino a las teorías socialistas de la segunda
mitad del siglo XIX, así como a diversas acciones emprendidas a principios del
siglo XX por parte de mujeres sindicalistas, socialistas y sufragistas, tanto
en USA como en Europa, sobre todo en Alemania y Rusia.
La historia de las mujeres no ha sido
incorporada a la historia oficial y muchas veces, al no haber sido
correctamente tratados, los hechos se han convertido en leyenda, se han
deformado con el correr del tiempo o se divulgan con distintas versiones.

En 1910, se convoca en Copenhague
el I Congreso Internacional Socialista de la Mujer, en el que Clara Zetkin
(líder socialista alemana) hace un llamamiento para declarar un día de acción
internacional para consolidar lazos de solidaridad entre las socialistas y para
exigir el sufragio universal femenino. Esta primera celebración se produce el
19 de marzo de 1911.
El 25 de marzo de 1911 -seis días
después-ocurre en New York la tragedia de la fábrica textil Triangle Shirt
Waist CO., en la que murieron carbonizadas más de un centenar de obreras,
porque el patrono había cerrado las puertas para evitar el pillaje al producirse el incendio y nadie les abrió
para que pudieran salir.
Las sufragistas hicieron suyas las
protestas de las obreras, denunciando las malas condiciones de trabajo y
exigiendo medidas de seguridad.
Por otra parte, se sostiene que las
primeras fechas de esta celebración oscilaron entre las últimas semanas de febrero
y las primeras de marzo. En USA, las socialistas celebraban el Woman's Day la
última semana de febrero, desde 1908. En Alemania el 19 de marzo, hasta que el
8 de marzo de 1917, las rusas se manifestaron en San Petersburgo exigiendo
alimentos y marcando el comienzo del proceso revolucionario de octubre.
Por todo ello, lo que se conmemora
en realidad es una lucha y una alianza entre mujeres: un paso adelante para la
obtención de los derechos laborales y políticos y la acción conjunta y masiva
de muchas mujeres del mundo, lideradas por sindicalistas y sufragistas.
La fecha del 8 de marzo es
internacional y REIVINDICATIVA. Necesaria aún para realizar un balance anual
del estado de los derechos y la situación de las mujeres.
La ONU, en la década de la Mujer
(1975-85), hizo suya esta conmemoración, proponiendo que se llamara “Día
Internacional de las mujeres”, manifestando así que, salvo las ricas o
impedidas, casi todas las mujeres del mundo son trabajadoras, asalariadas o no
y que se hallan en desigualdad de condiciones, de derechos, de trato o de
oportunidades, por el mero hecho de serlo.[1]
Hoy en día persisten aún discriminaciones en razón
de sexo y de género: deberes para ellas que los hombres no tienen y derechos
que ellas no pueden ejercer o ejercen con dificultades añadidas. Y, mientras
estas situaciones existan y persistan, el 8 de marzo sirve para recordar los
logros, alertar sobre los retrocesos y llamar la atención internacional sobre
la agenda pendiente.
[1] ALVAREZ GONZALEZ,. “Los
orígenes y la celebración del día Internacional de la Mujer:”.Univ.
Oviedo. ed. 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario